sábado, 27 de octubre de 2012


Sala ANTEL

                            


                             Auditorio Artigas
Liceo 2 Artigas




                              
               Escuela 2 Pueblo Cuareim

UTU Bella Unión





               Escuela 2 Pueblo Cuareim


Algunas fotos de la 4a. Muestra de Documentales en la Frontera, 2012.


Se realizó la 4a.Muestra de Documentales en la Frontera, 
entre el 8 y el 22 de Octubre de 2012.

Las fechas:
Aceguá: 7 y 8 de Octubre.
Río Branco: 9 y 10 de Octubre.
Chuy: 11 y 12 de Octubre.
Rivera 16 y 17 de Octubre.
Artigas: 18 y 19 de Octubre.
Bella Unión: 20 y 22 de Octubre.

Los documentales:
Se presentaron 14 documentales sobre temas del interior del país.
1.- Nosotros. P. Abdala/J.Peñagaricano.
2.- Los Espejos rotos. A. Sequeira/F.Pritch
3.- Farrapos. M.Casacuberta
4.- Castillos de tierra. G.de Souza/A. Rocchi/C.Pascual/E.Eiriz
5.- Otra economía humana es mas posible. L.Nuñez.
6.- Tierra y dignidad. A.Sequeira/F.Pritch/G.Oyhantacabal
7.- Uruguay está de fiesta. N.Seimanas.
8.- Historias de Pirarajá. A. Nartallo/D.Amorín
9.- Florida por dentro. P. Gómez.
10.- El Fogón. G.de Souza.
11.- Le chemin do coeur. M. Almerás/B. Vienne/D. Gefroy.
12.- Memorias de Conchillas. L.Nuñez.
13.- Causa creciente. F. Lazo.
14.- Las fiestas del pueblo. P. Abdala/J.Peñagaricano/M.Guerra.

Difusión en los medios:
Las presentaciones fueron antecedidas por la difusión a través de Intendencias, Centros MEC, Casas de Cultura y contactos de las muestras anteriores.
Además en:
la pag. Web: www.elapapacho.com.uy  
Montevideo: Periódico “La Diaria”, Cartelera, Radio Uruguay 1050 AM. Programa: La Isla desierta, Radio 1050 AM.
Interior: Radio Aceguá 90.3 FM, Radio Integración 101.5 FM. La Voz de Melo, informativo 1340 AM. Canal 12 de Melo Informativo. Radio Rio Branco 1360 AM. Radio Coronilla FM Chuy. Radio Oceánica FM Chuy. Radio Internacional Rivera. Cable Visión Artigas. Canal 8 de Artigas: Informativo Programa de la Intendencia de Artigas, programa Contacto. Radio La voz de Artigas. Radio Cuareim. Radio Millenium FM de Bella Unión.

Las presentaciones:
El Noreste fué bajo lluvias extremas e inundaciones, además de elecciones de Prefeitos y Cámara de Vereadores en Brasil , 131 millones de votantes, hicieron que la atención fuera del otro lado de la frontera. Así hicimos las presentaciones de Aceguá, Rio Branco y Chuy.
La segunda etapa fue en el norte, Rivera, Artigas y Bella Unión. En un sistema de participación en los locales de Educación, la participación fue muy superior. Se tiene que tomar en cuenta además que en Brasil la Globo promocionaba el final de la novela “Avenida Brasil” cuestión que sin duda fue la gran protagonista del fin de semana.
Superamos el público en el 60% sobre la 3ª. Muestra. Hay que considerar además, que las presentaciones fueron en 2 días (en vez de 3 de la muestra en 2011).

Consideramos muy exitosa la muestra en un lugar que no es tradicional. En Bella Unión hay un cine con 2 salas (Norte). Rivera Tiene nuevo cine “Life” con varias salas, recién instalado y cine de Livramento. Artigas, Aceguá, Río Branco y Chuy  no tienen cine. Las actividades de cine se limitan a la Muestra, a las presentaciones de pantallas gigantes en espacios públicos, a la televisión, el video club y al acceso a Internet.
1.- No hay ambiente de ver cine. Los datos que tenemos son de poca o nula participación en cine en los Departamentos donde presentamos la Muestra. Solo el 13,6% fue al cine al menos una vez en 2011 y alrededor del 20% nunca fue al cine*.
2.- Fuertes lluvias e inundaciones en la zona a realizar la Muestra.
3.- Elecciones en Brasil.
4.- Actividades paralelas en ambiente de cultura y política. Convenios de Patrimonio MEC- Intendencias.
5.- Reconocimiento que en las ciudades del interior suceden muchas actividades, en todos los horarios. Creemos que mejoramos la participación al realizarla en el horario temprano (17 hrs) y en los lugares de educación, escuelas, liceos  y UTU, comparativamente con las casas de cultura o Intendencia.


*“Música y audiovisuales en ciudades de frontera”, Susana Dominzain, Rosario Radakovich, Sandra Rapetti, Facultad de Humanidades y Ciencias, Observatorio Universitario de políticas Culturales, Montevideo, 2011.
                                        





 Placa recordatoria
                                 





 Detalle
                                        





Detalle
                                         
                                         
                      Escultura del General José G. Artigas en Plaza Artigas en la Ciudad de Artigas

miércoles, 17 de octubre de 2012



Este es un fragmento de un articulo de Nico Schvarz publicado en La Onda (25/9/12) sobre la escultura de Artigas en Artigas y su escultor.


El creador del monumento a Artigas

Los 100 años de Gonzalito
 
...
 Pablo Neruda y el “Artigas”
 
La mencionada foto con Neruda me trae un recuerdo muy vivo. Están los dos ante la escultura del caballo recién salida de los talleres de Regusci y Voulminot, y Neruda estampó su firma al pie de la foto con su característica tinta verde con esta leyenda: “A Armando González, los 2 bajo Artigas”. El poeta miró la estatua ecuestre desde todos los ángulos y comentó que debía montarse sobre un pedestal bajo, de manera que los niños pudieran jugar bajo las patas del caballo. Pero hasta llegar a ese punto fue necesario pasar por una serie inenarrable de dificultades y vicisitudes.
    Gonzalito había ganado el concurso estatuido por la Intendencia del departamento de Artigas para realizar el monumento al prócer. El jurado estuvo constituido por el gran historiador Juan Pivel Devoto, el senador blanco Ángel María Cusano, el escultor Severino Pose y el arquitecto Carlos Herrera Mac Lean (el padre de Belela Herrera), y eligió por unanimidad, entre 17 proyectos, al de Armando González. Para su realización surgieron en primer lugar problemas de recursos, porque los que habían sido comprometidos por la intendencia de Artigas tardaron años en llegar, y sólo en parte. Las peripecias que atravesó el escultor para conseguir los fondos podrían ser base de una novela: desde desprenderse de cuadros y esculturas hasta dar clases en Bellas Artes y la UTU y endeudarse (en años de inflación galopante, además).  En esas condiciones, la obra le insumió diez años de trabajo hasta su culminación en 1968.
   Estuvo largo tiempo frente a su taller, al aire libre, y fue entonces que se erigió en el punto de referencia de toda esa zona de Malvín. Después fue exhibida en la explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo. Allí estaba en el acto inicial del 26 de marzo de 1971 del Frente Amplio, nacido dos meses antes, el 5 de febrero. Fue cuando Líber Seregni realizó su invocación: “Padre Artigas, ¡guíanos!”.
    Recién el 14 de abril de 1972 llegó carta de la intendencia de Artigas invitando a Gonzalito para asesorarla sobre el emplazamiento del monumento. Pero todo se paralizó, y sobrevino el golpe de estado. La conducta de la dictadura fue canallesca con el autor del monumento. Todos los obstáculos que interpuso a su emplazamiento fueron descritos en oportunidad por el Dr. Nicolás Grab, que los siguió y los padeció paso a paso. Con el agregado de que Gonzalito fue detenido por agentes de la dictadura el 14 de enero de 1975 en su rancho de Malvín  y conducido al centro de reclusión y tortura de la calle Maldonado, en Montevideo, fichado, interrogado y encapuchado. Finalmente, al año siguiente (1976) la estatua fue instalada en la plaza Artigas de la capital departamental, en condiciones muy distintas a las que había aconsejado el escultor y sin que éste participara en el acto de inauguración. Se dice que la actual intendenta de Artigas, Patricia Ayala, ha expresado su voluntad de modificar el actual estado de cosas para ponerlo más acorde con la concepción original que sostuvo el escultor conjuntamente con su amigo y colaborador, el arquitecto salteño César Rodríguez Musmanno. Ojalá que así sea.
         Armando González ha fijado en términos muy claros la concepción que anima esta obra escultural mayor. En sus palabras: “He buscado en este Artigas lograr la unidad de serenidad y dinamismo, de acción y de pensamiento. Un Artigas no como un guerrero absoluto; no como un pensador absoluto. No, sino como un hombre al mismo tiempo de lucha, de acción y de pensamiento”. En otro lugar señalaba que el lado derecho del conjunto estaba concebido “con ritmos envolventes, que dan sensación de equilibrio y serenidad” a la vez que “el ritmo de la izquierda, en base a grandes diagonales y direcciones en zig-zag da sensación de avance, de lucha y energía”. Explicitaba además que con la estatua procuraba expresar “la armonía del hombre de ideas y del combatiente”. O sea: Artigas, pensamiento y acción. De eso discurrían en sus recordadas pláticas con Neruda.

miércoles, 3 de octubre de 2012




Programa:

DIA 1

17 hrs
Nosotros
Uruguay, 2011
Preguntas a ciudadanos de distintas partes del país.

Dirección: Pablo Abdala, Joaquin Peñagaricano.

17.10
Los espejos rotos
Salto, Paysandú, 2012. Duración 15 minutos

Nuestras opiniones acerca de las cárceles frecuentemente se basan en prejuicios respecto de lo que imaginamos ocurre tras los muros. Este documental busca, a través de distintos testimonios, difundir aspectos pocos conocidos relativos a la educación y el trabajo en la privación de libertad. Se trata de ver cómo es posible construir espacios de libertad aún en contextos de encierro.

Dirección: Angeles Sequeira, Federico Pritsch
Fotografía: Federico Pritsch
Producción: Ana Vigna, Clara Musto


17.25
Farrapos.
Uruguay, 2011.Duración: 18 minutos
Seleccionado por concurso de proyectos audiovisuales sobre Areas Protegidas. SNAP-DINAMA-MVOTMA.

Dirección y cámara: Marcelo Casacuberta

17.45
Castillos de Tierra
Rocha, 2011. Duración 17 minutos.

Cuenta la historia de cuatro familias de productores del entorno rural de Castillos, Rocha. Asociarse es una buena respuesta, que los hace confluir en la sociedad de fomento rural de Castillos y vincularse al proyecto Uruguay rural. El aporte de técnicos, asistencia financiera y gestionar un parque de maquinaria se convierte en una posible manera detrabajo.
Proyecto Uruguay Rural MGAP - Sociedad Fomento de Castillos. 

Dirección: Gabriel de Souza, Alejandro Rocchi., Cecilia Pascual, Eduardo Eiriz.

18.00
Otra economía humana es mas posible.
Feria de Economia Solidaria de Santa María, RS Brasil.
Uruguay/Brasil Duración 39 minutos.
Un grupo de emprendedores y emprendedoras de Montevideo se reúnen para participar en la Feria de Economía Solidaria de Santa Maria Río Grande do Sul. La feria regional mas importante en su temática del MERCOSUR. Emprendedores de varios países se reúnen cada año en este espacio de comercialización e intercambio de conocimientos.

Dirección: Lourdes Nuñez

18.40
Tierra y dignidad
Bella Unión, 2012. Duración 15 minutos.

En 2006, varias organizaciones de trabajadores de Bella Unión ocuparon un predio de 32 hectáreas en reclamo de acceso a la tierra. Dos año más tarde logran un acuerdo con el Instituto de Colonización y ALUR para trabajar tierras abandonadas, en la que junto a un equipo de la Universidad de la República llevan adelante el Centro de Formación Popular de Bella Unión. Este documental se centra en la construcción y proyección conjunta del Centro entre trabajadores y universitarios, la importancia de la formación y el aprendizaje mutuo. 

Dirección: Ángel Sequeira / Federico Pritsch / Gabriel Oyhantçabal

18.55
Uruguay esta de fiesta
Año 2011. Duración 50 min.
Entre los años 2006 y 2009, Antonio Di Candia y Federico Estol, recorrieron unos 100 festivales realizando la primera investigación global sobre las fiestas tradicionales del país. En 2011 recorrimos el camino junto a ellos compartiendo el deslumbramiento, la emoción, los viajes y la aventura en cada rincón de los diversos pagos de nuestro territorio.
Dirección: Nacho Seimanas
19.45
Historias de Pirarajá
Lavalleja, 2011. Duración: 64 minutos
Lo que empezó siendo una propuesta de taller documental derivó en e rodaje de un largometraje por producciones Hachaytiza en una inédita experiencia, a partir de las inquietudes de los pobladores del pueblo de contar su historia, reivindicando sus personajes y las señas de identidad que consideran propias.

Dirección, producción: Adriana Nartallo, Daniel Amorío
Fotografía: Adriana Nartallo,
Producción: Alivana Romero, Carolina Ferreira

DIA 2

17 hrs
Nosotros
Uruguay, 2011
Preguntas a ciudadanos de distintas partes del país.

Dirección: Pablo Abdala, Joaquin Peñagaricano.

17.10
Florida por dentro
Florida, 2010. Duración 5 minutos.
Dirección, fotografía: Pitu Gomez
En Florida como en cualquier lugar del interior de Uruguay, recorrer un pueblo a pie requiere de 4 minutos y algo. En este tiempo se muestra en un viaje de imágenes y música al pueblo Cerro Chato, donde entre otros orgullos, cuentan con el privilegio de ser el lugar en donde se dió el primer voto femenino en Sudamérica.

17.15
El Fogón
Uruguay 2011. Duración 16 minutos.
50 aniversario de Cooperativa “El Fogón” en Sarandí del Yí.

Dirección: Gabriel de Souza

17.30
Le chemin do coeur
Uruguay- Francia, 2011. Duración: 62 minutos.

Una geoda de ágata de 130 millones de años, en forma de corazón humano, fue descubierta hace aproximadamente hace 40 años por Laires Luciano Lucas, Artigas, Uruguay. El hijoHugo Lucas, se hace cargo de divulgar el conocimiento de esta piedra a todo el mundo. Esta piedra pertenece a la humanidad.

Dirección: Michel Almerás, Bruno VienneDamien Gefroy
Producción: Michel Almerás
Edición Emilie Vallorge.

18.35
Memorias de Conchillas
Colonia, 2011. Duración: 33 minutos.
Historias de Conchillas en el marco de 20 pueblos 20 memorias del MEC Dirección de Derechos Humanos y Centros MEC.

Dirección: Lourdes Nuñez
Cámara: Ignacio Torres, Luzmila Fripp, Julieta Matto, Lourdes Nuñez

19.10
Causa Creciente
Durazno, 2010. Duración 40 minutos

“Causa Creciente” consta de cuatro capítulos referidos al abuso indiscriminado de los beneficios que brinda el Río Yí y el efecto que  éste causa en su entorno. A propósito del contenido investigativo del documental son relevantes las entrevistas realizadas a areneros, boteros y afectados por las inundaciones. También poetas y músicos expresan en sus obras un marcado afecto por el Río.

Dirección Federico Lazo
Fotografía: Alexander Echeverría Federico Lazo
Música y Edición: Pablo Martínez

19.50
Las fiestas del pueblo
Uruguay, 2011 Duración 50 minutos
Este documental nos llevará a conocer la música, los ritos, los bailes, los personajes y las leyendas de cinco importantes fiestas tradicionales del Uruguay: la Patria Gaucha en Tacuarembó, el Entierro de Carnaval en Cardona, la Fiesta de los Rusos en San Javier, el Festival de la Integración en Lascano y el Natalicio del Prócer en Sauce. 

Dirección Pablo Abdala, Joaquin Peñagaricano, Maximiliano Guerra
Fotografía: Pablo Abdala, Germán Luongo.
Producción Micaela Solé

miércoles, 26 de septiembre de 2012

lunes, 17 de septiembre de 2012



LA REGIÓN DE FRONTERA URUGUAY-BRASIL.
LA RELACIÓN BINACIONAL
LA FARROUPILHA

El regionalismo es un comportamiento caracterizado, por la aceptación de la existencia de una unidad política mayor y por la búsqueda de favoritismo y autonomía en las decisiones de la unidad mayor en las políticas económicas y sociales. Por lo tanto, el “énfasis no recae sobre las peculiaridades del folklore, vestimenta y/o lenguaje, sino sobre aquellos factores que pueden demostrarse que afectan las relaciones políticas, económicas y sociales de la región con otras regiones y con la unidad gubernamental mayor, generalmente el Estado-Nación"(Historiador  J. LeRoy Love).
Las relaciones entre Uruguay y Brasil tienen por antecedente la rivalidad entre España y Portugal en el período colonial y abarcan tanto las relaciones de Estado a Estado como las relaciones entre sociedades de ambos lados de la frontera.
Los nexos entre orientales y riograndenses se renovaron durante la revolución artiguista con la aplicación del Reglamento de 1815 y la distribución de tierras en una zona extendida hasta la actual ciudad de Santa María.

Los comienzos del Estado Oriental coincidieron con el surgimiento del movimiento separatista de Río Grande, la revolución farroupilha. En sus inicios en 1833, esta insurrección fue eminentemente reivindicativa pero pronto derivó hacia un proyecto de independencia nacional. La idea propuesta de conformación de una unidad política nueva, con sistema republicano y una base territorial que integraría a Uruguay y Río Grande, es indicativa de las visiones que se alentaban sobre el escenario regional.
 Las guerras civiles posteriores a la Guerra Grande tuvieron consecuencias en el territorio fronterizo, no sólo porque en ellas participaron combatientes que procedían de una y otra parte, sino porque muchas veces la organización de la guerra se cumplía en el territorio vecino, con recursos y apoyos logísticos diversos. Ejemplos de esta práctica fueron las revoluciones de Flores aunque en ese caso, al apoyo local se sumó el respaldo activo del gobierno central en Brasil. Las revoluciones de Timoteo Aparicio y de Aparicio Saravia contaron con apoyo local desde Río Grande, a la vez que muchos orientales de frontera, entre ellos los hermanos "Saraiva", participaron en la revolución federalista de Río Grande en 1893. El liderazgo regional de esta familia es registrado en la historiografía brasileña (Coronel 2010).

En la zona de Rio Grande do Sul y norte del Uruguay en los años de 1830 suceden distintas confrontaciones en diversos ambientes simultáneos.
La indefinición de los límites geográficos y la autoridad de gobierno, hace que una vasta zona se encuentre en una situación por lo menos confusa. La banda oriental española incluía a Río Grande en tratados anteriores y hacía poco pertenecía al Brasil, aunque lejano al gobierno de Río de Janeiro. Portugal y España, en manos de Napoleón no estaban en condiciones de combatir ninguna idea separatista. El tratado de “Tordecillas” había caducado.
Como en toda América, las luchas políticas e ideológicas eran entre liberales y conservadores. En Río Grande pasaron a ser Caramús y farrapos según los despectivos adjetivos de sus opositores.
Entonces concepciones de Imperiales y nuevas ideas republicanas; cristianos y masones; intereses económicos franceses ingleses; todos en conflicto luchaban por afirmar sus respectivos intereses.
Un factor clave en el inicio de este conflicto fueron los impuestos diferenciados del gobierno del Brasil a la producción de saladeros de carne, que normalmente eran para el consumo interno brasilero en contra de los saladeros argentinos y uruguayos, castigaban al comercio de los fazenderos locales.
También estaban los intereses de los países vecinos apoyando y oponiendo según su entender, en su desarrollo económico, buscando apoyos políticos, en un convulsionado mapa geográfico
Personajes que se entremezclan. Uruguayos como Presidente Fructuoso Rivera, con apoyos del los conservadores imperiales brasileros. Oribe con el apoyo del presidente Argentino Rosas y que apoyaba a los farrapos, mas no tanto, que pudieran volver la idea de Provincias Unidas del Río de la Plata de Artigas, resultaban en una serie de hechos curiosos y algunas veces fortuitos. Varios militares y caudillos riograndenses tuvieron una importante actuación militar anterior, entre ellos Bento Gonçalvez que había sido parte de la lucha por las ideas de las Provincias Unidas del Rio de la Plata
Lo destacado es que durante 10 años ideas separatistas en el sur del Brasil intentaron ser una República independiente, de origen liberal y que por unos meses/años el mapa geográfico de Améríca tenía un país más, que fue la República Riograndense y la República Juliana cuyos presidentes fueron Bento Gonçalvez da Silva y Gomes Jardim.
La revolución, de carácter republicano, influenció movimientos que ocurrieron en otras provincias brasileñas, en São Paulo en 1842 y la “Sabinada” en Bahía en 1837, ambas de ideología liberal.
La Guerra de los Farrapos o la Revolución Farroupilha son los nombres por los cuales se conoció el conflicto republicano y posteriormente separatista ocurrido entre el 20 de septiembre de 1835 y el 1 de marzo de 1845 en la entonces provincia de Río Grande del Sur, alcanzando la región de Santa Catarina (República Juliana) al sur del Brasil.
Tuvo como líderes el general Bento Gonçalves, general Antônio de Sousa Neto, coronel Onofre Pires, coronel Lucas de Olivo, diputado Vicente da Fontoura, Pedro Boticário, general Davi Canabarro, coronel Corte Real, Coronel Texeira Nunez, coronel Domingos de Almeida, mayor Vicente Ferrer de Almeida,coronel Domingos Crescêncio de Carvalho, general J. Mariano de Mattos, general Gomes Jardim además de recibir inspiración de italianos de la Carbonaria refugiados en la región, y la ayuda del republicano Giuseppe Garibaldi.
Los ríograndenses, los habitantes de la campaña, tenían mucho de común con los pobladores rurales de las Provincias Unidas del Plata: eran gaúchos, tan de a caballo como los gauchos de las cuchillas orientales o de la pampa occidental; vestían bombachas, usaban el lazo, bebían mate y expresaban en un portugués de acento sudista. Hasta su manera de combatir era, el clásico entrevero de la “montonera”: grupos de jinetes cargando de sorpresa, para desbandarse y rehacer el ataque inmediatamente.
Los gaúchos, la gran mayoría de la provincia, fueron el fermento y el apoyo de la revolución: por eso se la llamó despectivamente de los farrapos. Sólo una minoría de habitantes de las ciudades, apoyados en funcionarios y militares imperiales, permaneció leal a la unidad brasileña: se les dijo caramurús, como a los portugueses de los tiempos coloniales.
En la época del período de la regencia en Brasil, el término "farrapo" (harapo) era despectivamente imputado a los liberales por los conservadores (caramurus) y con el tiempo adquirió una significación elogiosa, siendo adoptada con orgullo por las dos partes.
 En 1835 se inicia en Río Grande la guerra separatista de los farrapos. El jefe es Bento Gonçalvez da Silva, todo un caudillo rioplatense: estanciero de pocas palabras, su gran prestigio –por sereno, valiente y servicial– estuvo entre los gaúchos de la campaña, no entre los doctores y comerciantes de Porto Alegre y las ciudades de la costa; y se entendió mejor con los estancieros como él que gobernaban en el Plata, que con los políticos y cortesanos de Río de Janeiro.
Llama la atención el nombre de Giuseppe Garibaldi en esta contienda mas por su fama en otros lugares, pero el Partido Liberal estaba ligado con parte de la masonería, y pertenecía al grupo con ideales de igualdad, libertad y fraternidad, ideales republicanos que también difundían en América.
La insurrección de Río Grande fue precedida por un acercamiento de los farrapos con los orientales y argentinos; pues nada querían saber aquéllos con Río de Janeiro, extraña por cortesana y alejada por la distancia, y mucho los acercaba en cambio a sus vecinos del sur: las estancias ganaderas de Río Grande poco tenían de común con las fazendas y engenhos del norte donde se plantaba y elaboraba el azúcar y el café. Era otra manera de vivir y otros ideales.
En Uruguay Fructuoso Rivera seguía los lineamientos del Imperio y los caramurús (y todo lo que le viniera a su alcance). En Argentina, el presidente Rosas y Oribe encontraban afinidad con los farrapos de Bentos Gonçalvez.
Comienzan las primeras escaramuzas que no son favorables a los farrapos. Porto Alegre cae en manos de los conservadores y apresan a Bento Gonçalvez. A pesar de ello y para levantar la moral, el coronel revolucionario Souza Netto proclama el 11 de septiembre de 1836, después de derrotar a una partida imperial en Seival, la “República Independiente de Río Grande”. El 6 de noviembre se instala en la villa de Piratinim el “Congreso Nacional” de la nueva República: bandera (oro y verde, atravesada en diagonal por la franja punzó), escudo, constitución, representantes diplomáticos, etc. A pesar de estar preso, Gonçalvez es elegido presidente, reconociéndolo caudillo de Río Grande y en su ausencia ejercerá un vicepresidente.
El 14 de noviembre el ministro de Relaciones Exteriores de la nueva República, José Pinheiro de Ulhoa Cintra, envía a Buenos Aires al médico José Carlos Pinto portando a Rosas la comunicación oficial de la independencia. Pero Rosas, envuelto en la guerra con Bolivia, no puede tomar en 1836 una actitud definida de protección a Río Grande, que lo llevaría a una guerra formal con el Imperio. Se limita a recibir “particularmente” a Pinto, y a ofrecerle bajo cuerda la ayuda posible.
Bento Manuel (otro Bento) apoya al Imperio y a Rivera. Consigue apoyo de 300 hombres para terminar con Oribe. Pero…cuando aún no habían cruzado la frontera se produce un cambio radical en la guerra de los farrapos: Manuel, disgustado con el Imperio, se pasa con su ejército a los republicanos y jura fidelidad al Río Grande Independiente (marzo de 1837). Significa la victoria para éstos. Junto con Manuel, Rivera y Lavalle se encuentran inesperadamente convertidos de caramurús en farrapos.
En noviembre Gonçalvez escapa de su confinamiento en el Fuerte do Mar de Bahía y consigue volver a Río Grande a ponerse al frente de la República. Al mismo tiempo llega un italiano de espíritu aventurero y rara habilidad, a quien Gonçalvez propusiera ejercer el corso con la bandera independiente. Es José Garibaldi. Al poco tiempo se ha hecho de una escuadrilla y siembra el terror en la laguna dos Patos.
La causa comprometida, ahora está fuerte. En 1839 Garibaldi por agua, y el general farrapo David Canabarre por tierra, se apoderan de la provincia de Santa Catalina; la independizan de Brasil con el nombre de República Juliana, y la federan a Río Grande.
En 1839 la República Riograndense formó una confederación conjunta con la República Juliana, la cual fuera proclamada ese mismo año, en Santa Catarina, y cuya capital era la ciudad de Laguna.
La conversión de Manuel provoca un vuelco en la actitud de los farrapos hacia la Confederación y el Estado Oriental. Manuel convence a Gonçalvez que es preferible la alianza de Rivera y Lavalle, que la federación con Rosas y Oribe. Aquellos dependerían de Río Grande que los ayudará a tomar el gobierno. José Mariano de Mattos, dirigente de la masonería de Río Grande y partidario de la nueva política, ocupa el ministerio de Relaciones Exteriores: el 21 de agosto de 1838 firma con Andrés Lamas, representante de Rivera, y Martiniano Chilavert de Lavalle, un curioso tratado de ayuda militar y política. Río Grande apoyaría a Rivera y a Lavalle, y éstos a su vez a los farrapos.
Por disputas entre franceses y argentinos, Oribe presionado tiene que dejar la presidencia. Rivera pasa a ocupar el gobierno de hecho del Estado Oriental. Este llegaba comprometido más o menos secretamente con todo el mundo: unitarios argentinos, farrapos riograndenses, imperiales brasileños, franceses. Se comprometía con todos, para no hacer nada a favor de ninguno.
 Después de su apogeo en 1839, la revolución de Río Grande empieza a declinar La República Juliana tiene una efímera vida de cuatro meses, pues la antigua Santa Catalina será prontamente reconquistada por los imperiales. En 1840 Bento Manuel, en otra de sus rápidas y originales conversiones, abandona a los farrapos resentido por no encontrar el puesto a que se consideraba acreedor; promete formalmente, no obstante, no tomar las armas a favor de los imperiales. Por esa defección los farrapos pierden la posesión de la ribera y se constriñen a defenderse en el interior. El 18 de septiembre de 1841 Garibaldi, tal vez porque la pérdida de la costa impide sus expediciones de corsario, escapa hacia Montevideo y desde allí se disculpa con el Imperio y obtiene su perdón. Ofrecerá luego sus servicios y su escuadrilla corsaria para hostilizar a la Confederación Argentina, que Rivera acepta complacido.
En octubre Vicente Fontoura, es comisionado por los farrapos para negociar las definitivas condiciones de paz. Conferencia con Caxias en Bagé; las propuestas son aceptables: a nadie se perseguirá por la rebelión, los rebeldes serán admitidos en la guardia nacional, ejército de línea y en los cargos públicos, en el mismo pie que los leales. Los farrapos son dueños del interior y los caramurús de la costa, posiciones que no han variado mayormente en los años de lucha. Aprovechando la tregua, Chico Pedro cae sorpresivamente sobre el campamento de Canabarro y se da el gusto de destrozar al último ejército republicano. Caxias lo desaprueba con estrépito, pero el destemido guerrilheiro con sus fuerzas irregulares está bajo el control del jefe imperial. Será premiado con un título de nobleza: barón de Sacuhy.
La historia de la Revolución Farroupilha fue narrada en La casa de las siete mujeres (en portugués A Casa das Sete Mulheres), novela histórica de la escritora brasileña Leticia Wierchowski. La novela narra la vida de siete mujeres de la familia de Bento Gonçalves da Silva. Ellas habitan en la casa de la hacienda familiar, protegidas de los posibles ataques de las tropas imperiales. En medio de la historia, Giuseppe Garibaldi se enamora de la sobrina de Bento que concluye en una serie de amores cruzados.
Actualidad.
   
Lo que ocurre hoy en la frontera es una fiesta, que alrededor del 11 de setiembre  se realiza en conmemoración de la Republica Riograndense.
Tanto en Rivera-Santana, como Aceguá, o Porto Alegre se realizan distintas actividades de confraternidad entre Uruguay y Brasil. En Aceguá la semana Farroupilla es el evento cultural mas importante del año. Semana de bailes, comidas, música, pencas, caballo, niños, Elección de “prendas”, y grupos musicales  que actuán en la semana entera.
Los puestos tradicionales  se implantan en la línea divisoria, traen la llama farroupilla desde Laguna y la cuidan y alimentan hasta el último día de fiesta. Los distintos CTG (Centros de Tradicionalistas gaúchos) se convierten en lugares e encuentro y camaradería.
Cierra un desfile de 500 caballos y carros antiguos.
Orgullosamente visten como gauchos de ambos lados de una línea que bien pudo no existir.

Bibliografía:

Wikipedia

LA REGIÓN DE FRONTERA URUGUAY-BRASIL Y LA RELACIÓN BINACIONAL: PASADO Y PERSPECTIVAS  Isabel Clemente